Valencia | |
|
Históricamente, los transportes urbanos (y suburbanos) de Valencia estaban en manos de una Sociedad Anónima cuyo nombre era Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV). Explotaba los tranvías y trolebuses urbanos, líneas urbanas e interurbanas de autobuses (principalmente a través de empresas filiales) y de las dos redes de vía estrecha. El primer tranvía que circuló por Valencia, de tracción animal, fue la víspera de San Juan, junio de 1876. Una concesión del Ayuntamiento a la "Sociedad Catala de Crédito", en septiembre de 1875, determinó la constitución de una empresa explotadora del servicio de transporte urbano. La empresa se denominó "Sociedad del Tranvía de Valencia al Grao y Cabañal" y era filial de la citada "Sociedad Catalana". Posteriormente nació una segunda empresa denominada "Compañía General de Tranvías" constituida el 11 de julio de 1981. Las dos empresa declinaron económicamente. En 1898 se fundó en Lyon (Francia) la "Compagnie de Tranways Electriques de Valence, Societé Lyonaise". En septiembre de 1917 se creó la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV), nacionalizando el servicio urbano. El 18 de julio de 1951 se inauguró el trolebús en Valencia, con dos líneas: el 3 San Vicente - Reina Doña Germana - Monteolivete (recorrido completo) y el 13 San Vicente - Reina Doña Germana - José Antonio, dando un servicio específico al ensanche de Ruzafa, que también era atendido por la línea de tranvía nº 6. La nueva línea de trolebús venía a susituir una línea autobus de SOGEA (Sociedad General de Autobuses SA) entre la Pl. Emilio Castelar (actual Pl. Ajuntament) para seguir por las calles de Sagunt, José Llorens y los barrios de Font de Sant Lluís y Montolivete. La nueva línea de trolebús de Monteolivete circulaba por las calles (según la denominación de la época) de San Vicente, Falangista Esteve, Pl. Caudillo, Lauria, Colón, Hernán Cortés, Cirilo Amorós, Jorge Juan, Gran Vía del Marqués de Turia, Joaquín Costa, Reina Doña Germana, Ciscar, José Antonio, Peri y Valero, Pedro Aleixandre y Monteolivte. Al comenzar 1957, la CTFV explotaba 13 líneas de tranvías urbanas y 2 de extraurbanas.
El 21 de agosto de 1961 se suprimió la línea de tranvía extraurbana 22 Manises, sustituida por autobuses. El 12 de junio de 1963 se clausura la última línea de tranvía interurbana, la número 21 a Torrente, sustituida también por autobuses. En la España de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, el negocio de los transportes urbanos y suburbanos cada vez era menos negocio. La política social del Régimen impulsaba los salarios hacía arriba, mientras que no se permitía que las tarifas avanzaran al mismo ritmo. En los transportes urbanos, la solución generalizada era proceder a la municipalización de los servicios, previo rescate. Además, la gran riada de 1957 agravaron la situación dela Compañía, al afectar duramente a todas las instalaciones tranviarias. En el caso de Valencia se produjo un fuerte enfrentamiento entre la CTFV y el Ayuntamiento, caso muy distinto al que se dio en Madrid. El Ayuntamiento de Valencia decidió rescatar las concesiones de transporte urbano, y a tal objeto se publicó la Ley 99/1963, de 8 de julio de 1963, sobre rescate de concesiones de transporte urbano en Valencia, facultando el Ayuntamiento para otorgar directamente, sin las formalidades de subasta o concurso, la explotación de las líneas de transporte urbano de viajeros que son objeto de rescate. Surgió un movimiento entre los obreros y empleados de la CTFV que intentó formar una especie de Cooperativa para hacerse cargo de esos transportes urbanos. Y les salió bien. Se definieron como "empresa comunal", nueva forma de capitalismo obrero. Adoptaron la nueva fórmula de "Sociedad Anónima Laboral". El 16 de diciembre de 1963 se constituyó SALTUV (Sociedad Anónima Laboral de Transportes Urbanos de Valencia). El 1 de julio de 1964. SALTUV se hace cargo del transporte urbano. Absorbió a las empresa CTFV (servicio urbano), TURESA, TREBOL y SOGEA. Fue toda una experiencia inusual en España: los trabajadores eran accionista de la empresa, que ensayaba modelos autogestionarios bajo una concesión promovida por el Ministerio de Trabajo y el Ayuntamiento. Ese día SALTUV comenzó con 19 autobuses Pegaso 5020, encargados para la sustitución de los tranvías de la línea 7 Ruzafa - Mislata. La línea 7 tuvo el dudoso honor de ser la primera línea urbana en ser sustituida por autobuses. Además contaba con la partircularidad que de de los 19 autobuses adscritos, cinco llegarían a Fuente San Luis, la entonces aislada barriada huertana del sur, que no había tenido transporte público integrado en el de la ciudad de Valencia. Los otros catorce vehículos harían su servicio hasta Los Centelles, la "frontera" que tenía también el antiguo tranvía. Otro gran cambio de ese primer día de SALTUV fue fusionar las líneas de tranvías 8 y 10 en una sola de tranvía la 8 que pasó a llamarse Alameda. Además la línea 6 Ruzafa - Sagunto modifica su itinerario para evitar su paso por el centro histórico y se le recortó el bucle de Ruzafa que ya no atravesaba dos veces la Av. José Antonio, únicamente la bordeaba. Se suprimió el paso desde Serranos por Miguelete y Paza hasta Glorieta, yendo por Pintor López, Pl. Temple y Pl. Tetuán. Los autobuses de SALTUV eran de colores azules y blanco. Más adelante se incorporaron , a los 19 de su inauguración, 21 Pegaso 5020 más para llegar a una cifra de 40 (serie 1000). Además contaba con 31 autobuses heredados de la CTFV (serie 2000) El 1 de marzo de 1965 las líneas de tranvías 2, 12, 14 y 4 se reordenaron (la 1 se había suprimido el 9 de abril de 1962) y fueron sustituidas por los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente con cambio de itinerario, desapareciendo así la comunicación tranviaria entre el Centro y El Grao sustituidas a partir de ese momento por líneas de autobuses que alargaron su recorrido hasta la Pl. Caudillo (actual Pl. Ajuntament). El bucle de las líneas 1 y 4 en Torres Serrano se hacía por detrás de las Torres seguía por Conde Trénor, Pintor López, Pl. Temple, Pl. Tetuán hasta la Glorieta y seguir con su recorrido habitual. Para realizar los bucles en Gran Vía Germanías de las líneas 2 y 3 se construyó un empalme entre la vía de la calle Alcoy y la calle Alicante para que los tranvías que venían de la Gran Vía Germanías entraron por Alcoy y salieran de nuevo a la Gran Vía por la calle Alicante cerrando el bucle. Con esta modificación sólo pasaban por la Pl. Caudillo a partir de esa fecha las líneas 8, 9, 11 y 16, con lo que se lograba que los tranvías fueran desapareciendo del centro urbano. Al cogerse el número 3 para tranvías, la línea de trolebuses que ya tenía ese número pasó a denominarse 12, aunque por poco tiempo ya que al final se quedó la línea 13 como titular de los dos itinerarios del trolebús: el corto (13) y el largo (12).
El 8 de octubre de 1965 la SALTUV anuncia la sustitución por autobuses de la línea 8 de tranvías, que había durado con su nuevo itinerario poco más de un año. Durante parte del día circuló un tranvía de despedida por la calle de La Paz con letreros alusivos pues dicha calle dejaba de ver pasar los tranvías desde esa fecha. Ya se empeza a "celebrar" la supresión de líneas de tranvías. El 18 de junio de 1966, con motivo de la inauguración de la Estación Sur de Autobuses, se creó la línea 28 Estación de Autobuses Sur - Mercado Central. Comenzó con 16 flamantes Pegaso (6 Pegaso 5062 y 10 Pegaso 6035). Cuando se construyó la Estación Central de Autobuses se prolongó la línea para unir ambas estaciones, fue el 14 de julio de 1969. Al desaparecer la estación Sur, su recorrido fue acortado hasta la Pl. Caudillo. El 10 de diciembre de 1966 se sustituye la linea 6 de tranvías Ruzafa - Sagunto por otra de autobuses que además se aprovechó para extenderla en sus dos extremos, hasta Torrefiel y el Cuartel de Zapadores. Casi al mes, la línea de tranvía 16 que pasaba por Sagunto, también es sustituida por autobuses. Ese mismo año 1966 se inauguró una línea peculiar, una línea de autobuses con el recorrido Estación Marítima - Estación Norte (RENFE), conectando a los viajeros de Palma e Ibiza con el Talgo a Madrid. El 12 de febrero de 1967 se sustituyen las líneas 9 y 11 de tranvías por autobuses, los tranvías del Bº Jesús. La línea 9 además amplió su recorrido hasta la Estación Valenciana de Pont de Fusta, dónde ya llegaba el 11. De esta forma, a partir de esa fecha tan solo quedaban las líneas de tranvías número 1, 2, 3, 4 y 5, las cuales funcionaban exclusivamente con 50 coches tipo 400 sin remolque que quedaban en activo. Desde ese día ya no circuló más un tranvía por el centro histórico. Según cuenta las crónicas, SALTUV se comprometió con el Ayuntamiento a retirar los tranvías y sustituirlos por autobuses. Iniciando el proceso, SALTUV vio la oportunidad de sustituir inicialmente las últimas líneas de tranvías (precisamente las número 1 a 5) por trolebuses. SALTUV ya tenía experiencia porque desde 1951 tenía la línea de trolebús 13. Se comenzó sustituyendo la línea de tranvías "5 Circunvalación", una doble línea circular con servicio en ambos sentidos, en la que la instalación de la línea aérea del trolebús era completamente compatible con la línea aérea del tranvía, ya que éste circulaba por el centro de la calzada mientra el trolebús lo haría próximo a las acera. La nueva línea de trolebuses "5 Interior" se puso en servicio el 8 de octubre de 1969. Recorrido trolebús 5. En una segunda etapa fue el turno de las líneas 1 a 4 de tranvías. Tanto en tranvías como después en trolebuses, estas cuatro líneas eran en realidad una sola línea con un largo tronco común en medio de dos terminales céntricos (Torres de Serranos y Gran Vía de Germanías) y dos terminales periféricos en los poblados marítimos, uno a cada lado del puerto y con servicio veraniego de playas (Malvarrosa y Nazaret). Siempre fue mayor el tráfico en las líneas de Malvarrosa que en las de Nazaret. Estas cuatro líneas sumaban cerca de 60 Km. El 20 de junio de 1970 desparecieron estas cuatros líneas y fue el fin del tranvía en Valencia. Los últimos tranvías que circularon fueron los números 414 y 424, con un letrero alusivo en su parte delantera "SALTUV 1876-1970 FIN DEL TRANVÏA", siendo el 424 el último en retirarse a las cocheras de Portalet, en la Av. Puerto. De este modo, la SALTUV, a los 6 años de su constitución y por imperativo del Ayuntamiento, terminó con las líneas de tranvías en Valencia. En abril de 1971 llegaron los dos primeros autobuses articulados (Pegaso 6035a). Fueron destinados a las líneas de mayor aglomeración y que me permitiera sus calles la circulación: fueron las líneas 19 y 71. El 25 de agosto de 1973 se puso en funcionamiento la línea 81 Olivereta - Bº San José y tiene sus orígenes en la antigua línea 8A. En junio de 1975 las líneas 2 y 3 se sustituyeron los trolebuses por autobuses y el 12 de febrero de 1976, las líneas 1 al 4 de trolebuses se sustituyeron por autobuses. Además con el cambio se prolongó el recorrido de las líneas: la 1 y 4 que acababan en Torre Serranos llegaron al (Antiguo) Hospital de la Fe, y la 2 y 3 prolongó su final de Gran Vía Germanías a hasta Fernando el Católico-Gabriel Miró, para que coincidiera con los autobuses de los pueblos. En un principio las paradas de autobús de SALTUV tenían un modelo sencillo: poste rojo, con señal estándar de prohíbido aparcar: arriba había una solapa con el logo de Saltuv, y las líneas que hacían parada en las misma. Más abajo, otra placa de información. En casos más antiguos carecía de logotipo El 23 de octubre de 1975 se empezó a aplicar en las líneas 2, 3, 80, 19 , 70 y 71 una nueva parada. El 14 de marzo de 1976 se crearon las líneas 79 y 80 Circular Grandes Vías, a partir de un itinerario anterior ya como línea 80, por la calle Játiva, basado en las antigua línea 8B, y que ya se denominaba "Grandes Vías", que comenzó el 25 de agosto de 1973. Ruta 79-80 Circular Grande Vías con sus transbordos. En un principio la 79 se denominó también 80, pero para evitar confusiones cambió a 79 en 1989 (en correlación con la 89 y la 90). La acabada en 9 siempre corresponde con el anillo exterior, y la acabada en 0 con el anillo interior. Incluso antes del cambio, en los bonobuses ya se marcaba el número 79. El 15 de mayo de 1976 se suprimió el servicio de trolebuses de la línea 13 Monteolivete, que pasó a ser cubierto por midibuses del modelo Pegaso 6025. Poco días más tarde, el 22 del mismo mes, sucumbían los últimos trolebuses, al eliminarse la línea 5 Interior, con lo que se eliminó por completo la tracción eléctrica en los transportes urbanos de Valencia. Los trolebuses de Valencia fueron revendidos a Pontevedra, dónde acabaron sus días en 1989. ultima fecha en circular trolebuses en España. En 1982 se puso a la venta el bonobús, una tarjeta de cartón con 10 viajes y que se cortaban de forma mecánica. El precio era de 200 pesetas. El 14 de mayo de 1982 se fusionaron las líneas de autobuses 11 "Fontanares - Pl. Pais Valencià" con la 69 "Orriols - Pl. País Valencià" (creada en 9 de febrero de 1974) en una sola: la 11. El 22 de noviembre de 1982 se modifica los itinerarios de las líneas 1 y 2 para hacerlas circular. La línea 1 circulaba por el centro de Valencia por Torre de Serranos - (Antiguo) Hospital de la Fe - Gran Vía Fernando El Católico - Gran Vïa Germnanías y la línea 2 el sentido contrario. Modificación del recorrido. Ese mismo día la línea 3 amplió su recorrido hasta el final de la Av. Cid . SALTUV dispuso de varios modelos de autobuses, todos ellos de la marca nacional Pegaso. Pegaso 5020 (serie 1001 a 1063), Pegaso 5062 (serie 1070 a 1093), Pegaso 6035 (1100 a 1220), Pegaso articulados 6035a (1500 a 1501), Pegaso 6025 (1601 a 1617), Pegaso 6038 (2001 a 2155) y microbuses Pegaso 5081 (9001 a 9003) El 22 de noviembre de 1982 se crearon las segundas líneas circulares, La 89 y 90 Circular Ronda Trànsits. Modificación del recorrido. El 1 de abril de 1985 se crearon las líneas nocturnas, con inicio a las 23.00h. Al inicio su frecuencia era de 40 minutos, con transbordo gratuito y coordinado en la Pl. Ajuntament. Posteriormente, y por imposibilidad de cumplir los horarios, se amplió las salidas cada 45 minutos. Actualmente el servicio urbano de autobús está explotado por la Empresa Municipal de Transporte de Valencia (EMT Valencia). La empresa fue creada el 17 de enero de 1986, después de que el Ayuntamiento de Valencia adquiriera la totalidad de las acciones de la empresa SALTUV. El 21 de mayo de 1994 volvió el tranvía a las calles españolas después de casi un cuarto de siglo de ausencia (la última línea de tranvía -no turística- fue en 1976 en Zaragoza). Ese día se creó la línea de tranvía 4 Ademuz - Doctor Lluch de casi 10 Km de vía doble y formaba parte de la red de Metro de FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana). El recorrido aprovechaba una buena parte del trazado del antiguo tren de vía estrecha de Valencia a El Grao, los terrenos de la antigua estación central de CTFV (nuevo boulevard Pont de Fusta) y el trazado común de las líneas de Bétera y Liria hasta El Empalme (Ademuz), trazados convertidas gracias al paso del tren en calles y avenidas. En Ademuz el tranvía enlazaba con las líneas de trenet de Liria y Bétera y con la línea de Rafelbuñol en Pont de Fusta. En la parte de El Cabañal tiene nuevo trazado formando un largo bucle que envuelve parte de su antigua traza, y desde Marxalenes hasta Trànsits sigue un nuevo trazado rodeando el nuevo parque de Marxalenes al quedar la traza antigua dentro del parque, al cual quedan incorporada la antigua estación de Marxalanes y su rotonda de locomotoras formando partge de él como el "Espai Ferroviari de Marxalenes". También permanece en pie la antigua estación central de CTFV (Estación Pont de Fusta), aunque con el paso del tiempo dejó de ser estación para pasar a ser sede de la policía autonómica. En 1990 aparecieron los primeros autobuses con aire acondicionado En 1998, al concluirse el Palacio de Congreso en la Av. de las Cortes Valencianas se añadió una nueva parada entre Ademuz (Empalme) y Florista, para dar servicio al Palacio. El 3 de marzo de 1999 se inauguró la prolongación hasta el Campus de Burjassot de la Universidad de Valencia y la sede de la Televisión Valenciana. En septiembre de 1999 se prolongó el bucle de la TVV hasta la Feria de Muestras y a donde solo llegan los tranvías en las fechas en las que se celebran ferias. En diciembre del año 1999 se puso en marcha la línea 5B Ciutat Vella de forma gratuita, siendo de pago pago a partir del 1 de abril de 2000. Fue la primera línea del casco histórico, dotada de autobuses híbridos, de motor eléctrico, aunque realmente, y dado lo precario del funcionamiento de los mismos, dos furgones diesel (9103 y 9104) . El 7 de agosto de 2008 deja de estar operativa por las obras de la línea T2 de Metrovalencia. El 12 de noviembre de 2001 se puso en servicio un nuevo bucle en la Av. de los Naranjos, entre las estaciones de Tarongers y Serrería; con esta obra se consiguió mejorar la frecuencia del tranvía, al crear en horas puntas servicios cortos entre Tarongers y Pont de Fusta. El 23 de septiembre de 2005 se inauguró el tramo entre TVV y La Coma. A partir de entonces los tranvías de línea 4 llevan el rótulo Mas del Rosari (los que van a La Coma) o bien Vicent Andrés Estellés los que dan la vuelta en la rotonda de TVV. La línea 8 de tranvía de MetroValencia se inauguró el 16 de abril de 2007, aunque antes era conocida como el tramo tranviario de la línea 5. Su recorrido parte de la estación Intermodal Marítim con el Puerto en Neptú. El 21 de diciembre de 2005 se inauguró el servicio a Valterna, cuyos tranvías llevaban el rótulo 4 Empalme - Lloma Llarga Terramelar. En la parada final de Lloma Llarga no había previsto bucle pues se confiaba en disponer ya de los tranvías bidireccionales y al no ser así se tuvo que construir un bucle provisional para empezar el servicio. El 27 de septiembre de 2007 se inauguró la línea 6 de tranvía, entre Tossal del Rei y Marítim, compartiendo vía con la línea 4 desde Pont de Fusta hasta Doctor Lluch. Une los barrios de Torrefiel y Orriols con los Poblados Marítimos, donde enlazaba con las líneas 3, 5, 7 y 8 de MetroValencia. El 26 de julio de 2016 se creó la línea 99 que conecta el Palacio de Congresos con la playa de la Malvarrosa a lo largo del bulevar sur, y al momento se convirtió en la más utilizada por la EMT. Esta línea proviene de otra llamada Metrorbital creada en 2011 y que era gestionada por una empresa privada por concesión del Consel y no estaba integrada en la EMT. El 22 de febrero de 2018 se prolongó la línea 99 desde la Estación del Cabanyal hasta la Malvarrosa y se crearon las líneas de largo recorrido transversales 92, 93, 94 y 98, desapareciendo las históricas líneas 1 (pasa a ser 94), 2 (92) y 3 (93). La 98 era un nuevo esquema para unir la Av. Cid con la estación Cabanyal y el Pº Marítimo alternativamente, recogía parte del recorrido de la línea 29. Además la línea 18 alargó su recorrido al Hospital Dr. Peset. El 4 de mayo de 2020 se remodeló la red por el centro de la ciudad. La línea 5 se convirtió en la C1 (Circular 1) siendo la única que accede por la calle Paz, Pl. de la Reina y Pl. Ayuntamiento uniendo las paradas de Puerta de la Mar y Estación del Norte, donde se estableció finales de muchas líneas radiales. El 1 de febrero de 2022 las líneas circulares 79/80 pasaron a ser la línea C2 y la 89/90 la C3, para que sean más facil entedible para los usuarios. El 17 de mayo de 2022 se inauguró la línea 10 de tranvía de MetroValencia entre Alacant y Natzaret. Se utilizaron tranvías de la marca Bombardier, que se pintaron de color rojo con la M de Metro Valencia en blanco, este esquema de colores fue progresivamente actualizando el resto de tranvías de Valencia, para tener un color rojo corporativo general. El 15 de junio de 2022 se amplió el servicio nocturno de autobús. A prolongar el horario de 23 recorridos habituales diurnos y hacerlas non-stop las 24h y además despareció 11 líneas específicas nocturnas. Las líneas 24 horas, pasaban a tener en las marquesinas un indicativo rojo con una figura de luna azul. El 20 de marzo de 2023 se incorporaron 20 autobuses eléctricos a la flota. Se tratan de autobuses Man Lion's City 12e, de doce metros de longitud y con capacidad para 81 personas. Sus baterías tienen una capacidad de autonomía de 480kWh, que equivalen a 450 kilómetros aproximadamente de recorrido y un tiempo de recarga de entre tres y cuatro horas. El 12 de diciembre de 2023 las líneas 4, 11, 16, 26, 31, 32 y 70 prolongaron su recorrido hacía el corazón de la ciudad. Las líneas 4 y 32 prolongaron su recorrido para volver a circular por la Pl. Reina, Sant Vicent y situar su final en la Pl. Ajuntament como hacía antes. El 29 de febrero de 2024 la línea 23 Pobles del Sud , alargó su recorrido hasta llegar a la Porta de la Mar.
Anexos
Cronologia
|
![]() |